31 oct 2011

Prácticas hidrógeno laboratoria SEAS (PARTE 2)


En el anterior post, se baso en la parte industrializada sobre obtención de "hidrógeno verde" y almacenamiento. Ahora intentare desarrollar las aplicaciones donde puede ser realmente eficiente este modelo de vector energético (almacena energía, para que está pueda librarse posteriormente de forma controlada) como son las baterías, pilas, condesadores (mas bien los materiales de los que esta formado).


Las aplicaciones del hidrógeno como combustible puede contribuir de manera significativa a los objetivos de la política pública Europea en materia de seguridad energética, calidad del aire, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y competitividad industrial.

Las aplicaciones de estas tecnologías en el transporte es crítica, destacando las pilas de combustible integradas en los vehículos como el principal impulsor.

PILA DE COMBUSTIBLE:


Los reactivos típicos utilizados en una celda de combustible son hidrógeno en el lado del ánodo y oxígeno en el lado del cátodo (si se trata de una celda de hidrógeno).

Enlace: Pila de hidrógeno

VEHICULOS A HIDRÓGENO:

Enlace: F-CELL (coches del mañana a hidrógeno)

- Bicicleta con pila de combustible PEM:

Desarrolla hasta 220 voltios . La Hidrocélula sostiene 40 litros de hidrógeno. Velocidades de 25 km/h y 100 km de autonomía o 36 horas (el doble que una eléctrica) con dos pequeños depósitos de hidrógeno gas. También, porque en vez de horas cargando las pilas sólo se necesitan 30 segundos para llenar el depósito con una bombona. La pila de combustible destacan su consumo 3L de hidrógeno por minuto y una capacidad de 800L. Lo mejor de todo es que sus emisiones son de 0g de CO2/Km.

Enlace: Economía y bicletas de hidrógeno

- Kart de competición:

Muy remarcable, el desarrollo de este equipo UNIZARTECH2, en la compitición FORMULA ZERO


Peso: 250kg
Potencia: 35CV, 65CV en picos de 12 segundos.
Autonomía: 40min/botella
Velocidad: 135 km hora
“0 a 100”: 6,5 segundos

Enlace a su blog: UNIZARTECH2

- Autobuses de hidrógeno.

Se trata del modelo Gulliver de la empresa italiana Tecnobus (originalmente son vehículos eléctricos), modificados a pila de combustible con hidrógeno (6Kg a 200bar) por la empresa canadiense Hydrogenics. Se trata de autobuses de veinte plazas, plataforma baja, muy silenciosos, cuya velocidad máxima es de 30 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 200Km. Se empleararon para trasladar a las comitivas VIP por el interior del recinto de la EXPOZaragoza2008.


Claramente me dejo 1001 cosas en el tintero y del futuro, cosas que os seguiré contando  a los seguidores de este humilde blog. Una vez mas agradecer al equipo docente de SEAS porque además de ser unos grandes de profesiones son aun mejores personas difícil SI!! pero creerme que eso vale mas que todo lo que puedas pagar con MasterCard.

28 oct 2011

Prácticas hidrógeno laboratoria SEAS (PARTE 1)


Las prácticas tuvieron lugar en la sede de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, ubicadas en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca) Para aquellos apasionados de estas nuevas tecnologías les recomiendo que se pasen por estas instalaciones ya que son impresionantes desde el punto de vista de las energías renovables y su consolidación.

Lo primero nos encontraremos con el proyecto ITHER (Infraestructura para la generación de Hidrógeno con Energías Renovables) Donde el objetivo es crear una solida tecnología de generación de hidrógeno con renovables, que permita alimentar un laboratorio de producción de hidrógeno por electrólisis situado en el edificio de la fundación. 

Producción:  

La Fundación tiene un mix de generación eléctrica renovable formado por 638 kW de energía eólica y 100 kW de energía fotovoltaica. Por lo tanto, el hidrógeno producido puede ser considerado “hidrógeno verde” sin emisión de gases contaminantes. El hidrógeno se produce por electrólisis del agua en un electrolizador alcalino de la compañía IHT, con disolución de hidróxido de potasa cercana al 30% en peso. El electrolizador utilizado tiene una presión de descarga de 32 bar que supone un importante ahorro de energía en la siguiente etapa de compresión de hidrógeno. El consumo eléctrico es cercano a 70 kW con un caudal de descarga de 10 Nm3/h y 99.7% en volumen de pureza.

Compresión: 
La etapa de compresión está formada por un compresor de diafragma Hofer que incrementa la presión desde 30 bar a 350 bar en dos etapas. El compresor funciona sin aceite en las partes mecánicas que están en contacto con el hidrógeno para no contamina.
Almacenaje:
El almacenamiento en forma de gas comprimido es el método mas extendido debido a ser una tecnología muy desarrollada y madura, con bajos costes tanto del proceso como compresión, componentes y equipos asociados. La principal desventaja es el manejo a elevadas presiones y los problemas de seguridad asociados.


Dispensador:

El dispensador es el punto final de la instalación, que comunica el depósito del coche con el almacenamiento de alta presión. Está habilitado para realizar dispensados tanto a turismos como a autobuses en dos rangos de presión: 200 y 350 bar.
Tantas cosas que comentar de esta gran experiencia que me lo tomare con tranquilidad para explicaros mejor que es lo que nos encontremos en estas instalaciones en una segunda parte. En la primera vemos todo lo necesario para obtener el hidrógeno como vector energético. En la segunda explicare la funcionalidad que le están sacando.

20 oct 2011

Primer bosque verde vertical del mundo en Milano


Cada vez es más común escuchar hablar sobre proyectos arquitectónicos que buscan minimizar su impacto a través de la incorporación de áreas verdes. Ya sea en el techo o en las paredes, la propuesta es que la construcción sea capaz de dar respuesta a la desaparición de la naturaleza a causa de la constante expansión urbana.


Milán concretamente en el Barrio Isola (cerca de la estación Porta Garibaldi), es una de las ciudades más contaminadas de Europa, por lo que este tipo de construcciones podría ayudar a disminuir el impacto y mejorar la calidad del aire de la ciudad. Cubierta de vida vegetal, esta torre sería capaz de optimizar, recuperar y producir energía en equilibrio con el microclima. Además, las plantas absorberían sustancias contaminantes presentes en el aire antes de que lleguen a la atmósfera.


Se trata de un bosque que en vez de extenderse a lo ancho lo hace verticalmente y rodeando las viviendas. Constará de dos torres diferenciadas, una de 110 metros de altura y la otra de 76. De haberse planificado como una construcción horizontal, los 900 árboles y el resto de la vegetación que se incorporarán a lo largo de todos sus pisos, ocuparían 50.000 metros cuadrados. Que ya se encuentra en construcción fue diseñada por el arquitecto Stefano Boeri. Su estructura consiste departamentos con balcones arbolados, que serán regados a través del filtrado y la reutilización de aguas residuales. Además contará con energía eólica y solar, por lo que será autosuficiente.


Bio-arquitectura nuevo paso y futuro. Cada día vemos proyectos que miran por la eficacia energética, siendo este de calidad Excelente!! Quien este a favor de respirar aire limpio y no el cargado de las ciudades, estará conmigo en que nos gustaría vivir en un piso así.

19 oct 2011

Panel solar "tubos de vacio"


El Funcionamiento de los tubos de vacío, su punto fuerte es que pueden alcanzar mayor rendimiento que los colectores planos pues se reducen las pérdidas de calor que se producen por convección y conducción entre la superficie captadora y el cristal exterior a través del aire existente entre ellos. Con el nuevo diseño, consigue un rendimiento superior a los colectores de placa plana convencionales prácticamente sin pérdidas energéticas y permite la captación de energía en días nublados o a temperaturas bajo cero lo que lo hace también ideal para climas fríos y lluviosos típicos del Norte.
Consiste en dos tubos concéntricos de borisilicato endurecido, entre los cuales se ha hecho el vacío, sobre la superficie exterior del tubo interno, lleva la capa absorbente altamente selectiva que atrapa la radiación incidente dejando escapar solamente un 5% de perdidas, gracias al excelente aislamiento que le proporciona el vacío, independientemente de la climatología exterior, transfiriendo este calor al tubo de calor que se encuentra en su interior, dentro de ese tubo de cobre se encuentra el fluido vaporizante (mezcla de alcohol y agua destilada), cuando se calienta este se evapora absorbiendo el calor latente de vaporización. Este vapor se desplaza hasta alcanzar la parte del tubo que se encuentra a menor temperatura, produciéndose allí su condensación y la consiguiente liberación del calor latente asociado a este cambio de estado. El líquido retorna debido a la acción de la gravedad y el ciclo de evaporación condensación se repite.




Algunas ventajas de los captadores solares con tubo de vacío son: 

• Permite alcanzar altas temperaturas incluso en zonas de clima poco favorable.
• Mejor captación en días nublados.
• Mayor rendimiento con igual superficie respecto a paneles planos.
• Mínimo coste de montaje, gracias a la sencillez del sistema.
• Mantenimiento sencillo debido a que los tubos pueden ser cambiados sin vaciar el circuito.

Vía: Energía ecológica ENECO Galaica

Lo que hace pocos años es innovación, ahora se transforman en buenos proyecto de I+D. Consiguiendo que la energías renovables cada vez sean mejores y mas rentables. Solo hace falta hacer números para ver que al final todo cuadra. Sí, necesitamos una inversión inicial alta pero la rentabilidad llega en tan solo 5años con una vida útil de 20años. Como no van a salir lo números!!!