13 dic 2011

Capturar energía eólica de las autopistas



Desde la década de los 90 se ha vislumbrado la posibilidad potencial de generación eólica en el entorno de las vías de circulación rápida de vehículos orientado no sólo al viento natural sino a la turbulencia generada por los vehículos, con la idea de recuperar parte de la energía disipada en el movimiento.

En la oficina de patentes estadounidenses desde 1980 y hasta la actualidad hay registro de  30 diseños, sin desarrollo científico y tecnológico asociado, orientado a la energía residual en carreteras. La práctica totalidad de las publicaciones en las que se estudia la aerodinámica de los vehículos o la interacción vehículo‐aire en general estaban enfocadas a los efectos del aire sobre el coche: fuerzas resultantes, resistencia aerodinámica, turbulencias en la estela cercana, desprendimiento de la capa límite etc En esta línea de trabajo se están recogiendo publicaciones que evalúen la relación entre dirección e intensidad del viento y aumento o disminución del consumo en el desplazamiento. 


La idea ha llegado a un estudiante estadounidense, en su proyecto tiene como objetivo aprovechar las turbulencias creadas por el paso de vehículos en la carretera para producir energía eólica. Una sorprendente y nueva aplicación de la energía eólica, aprovechar el viento creado por los vehículos que se desplazan a gran velocidad por las autovías y autopistas.





Una organización norteamericana llamada TAK Studio, está proponiendo un proyecto bastante interesante. Consiste en utilizar una serie de postes de luz, que tendrán integrados unas aspas en forma tal, que giren debido al viento producido por el paso de los automóviles. El movimiento de esas aspas se aprovecharía para generar energía eléctrica, la cual sería utilizada para encender las bombillas de dichos postes, iluminando así la arteria vial donde se instalen.

Visto en: Ecosistema urbano

12 dic 2011

molino eólico flotante


Con este objetivo la norteamericana Principle Power en colaboración con Energías de Portugal han construido la primera turbina eólica flotante con el objetivo de producir energía en alta mar y transportarla hasta tierra firme.

Una de las mayores limitaciones tecnológicas para levantar hoy en día molinos de viento en el mar es justamente la profundidad de las aguas. Para que sea viable la cimentación de las máquinas, no puede ser mucha la distancia al fondo marino. De hecho, éste constituye uno de los factores que más complica la instalación de turbinas marinas en las costas españolas. Hoy en día, la mayoría de los parques eólicos marinos han sido anclados a profundidades menores de 18 metros y el récord está en los 45 metros de los aerogeneradores del parque Beatrice (Escocia)Sin embargo, los creadores de estas turbinas flotantes de Noruega aseguran que podrían instalarse en profundidades de entre 120 y 700 metros. Y que deben funcionar de forma óptima incluso en condiciones complicadas de oleaje.


Si la plataforma da muy buenos resultados después de un año podría abrir el camino para que turbinas similares sean desplegadas en aguas más profundas donde los recursos eólicos son mucho mayores. Los aerogeneradores marítimos también ofrecen beneficios en lo que a recursos se refiere. El más evidente es que los vientos en alta mar son más intensos y potentes, por lo que se pueden construir sistemas más grandes capaces de alimentar más infraestructuras en tierra que con las instalaciones terrestres.



Otro avance en el campo de las energías renovables para sustituir a las energías procedentes de los combustibles fósiles. Cada día que pasa se quedan con menos excusas de seguir manteniendo la misma línea, que podría acarrear una crisis energética!!! nosotros estamos preparados para cambiar, ¿ahora los políticos?



7 dic 2011

Vivac Gervasutti instalación modular en el Mont Blanc


Vivac Gervasutti, un refugio de alta tecnología situado a 2.870 metros en un balcón al glaciar Freboudze en Courmayeur, dentro de la cordillera del Mont Blanc.


El vivac cuenta con una zona para comer y espacio para que duerman 12 personas, además está conectado vía WiFi permanentemente con el valle para que desde allí puedan monitorizarlo así como se pueda consultar la previsión meteorológica desde el mismo. La electricidad se genera con una serie de placas solares situadas en el techo de la estructura.


Los materiales utilizados poseen la certificación ecológica de origen y el reciclaje. Los módulos están adaptados para funciones específicas. Para cada lugar se puede organizar la configuración óptima en términos de camas, los espacios de vida, las entradas.Varios accesorios dan la posibilidad de elegir el tipo de frente el espacio exterior, incluyendo soluciones panorámicas impresionantes. Por supuesto, este enfoque también ofrece la posibilidad de variar la configuración en el tiempo: la ampliación del tamaño o cambiar el diseño de los controles. En caso de lesiones graves es mucho más fácil restaurar los módulos intermedios para ser reparado o reemplazado.


El módulo de control está equipado con un sistema que monitoriza de forma instantánea las condiciones internas y externas al refugio, está conectado a la web, y se alimenta de la energía que proporcionan las láminas fotovoltaicas adheridas en la cubierta. Por último, señalar que el Refugio Gervasutti realiza también una eliminación ecológica de los residuos.

Visto en: blog.is-arquitectura.es

Con esta excusa, ningún montañero se quedara sin escalar el Mont Blanc de forma sostenible y ecológica. Personalmente subiría solo por las vistas que ofrece con mi taza de café bien caliente!!! que si consigues subir hasta este punto será más que merecido. 

1 dic 2011

Hobby RC a hidrógeno


Aleix Llovet y Xavier Salueña, estudiante y profesor, respectivamente, de la ETS de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa, han desarrollado dAlH2Orean, un coche de radio control que funciona con anillas de aluminio de latas de refresco, o con cualquier otro residuo de aluminio mezclado con sosa cáustica disuelta en agua. El sistema de propulsión es 100 % limpio, cierra completamente el ciclo de vida del aluminio y no genera CO2. El coche, que es fruto del proyecto final de carrera de Aleix Llovet, alcanza los 30 km/h y ya se ha patentado.

Programa tres14 de La 2

El residuo del aluminio y la sosa cáustica disuelta en agua se introducen en el depósito del coche. La reacción de la sosa y el aluminio genera hidrógeno, del cual se eliminan los restos de hidróxidos mediante un filtro de vinagre y agua. El hidrógeno filtrado pasa a un contenedor de bolas de hielo de sílice, donde se le extrae la humedad para aumentar su rendimiento. Finalmente, el hidrógeno llega a la pila y la alimenta produciendo energía eléctrica, gracias a que una membrana separa los protones de los electrones hasta que se vuelven a encontrar en un entorno de oxígeno, y así se genera agua, calor y la energía que mueve el motor. Esta es la principal innovación del proyecto.

El hermano mayor de este tipo de nuevos RC's viene de Horizon Fuell con su "H-CELL 2.0"
Con la celda de combustible de hidrógeno de alto rendimiento para RC. En 2007 Horizon presentó un  primer prototipo híbrido de sistema celular que estaba usando almacenamiento de hidrógeno y una batería de litio de menor tamaño para picos de aceleración, así como un diseño de sistema que estaba limitando el rendimiento del vehículo RC. 


En 2009, comenzó a trabajar en un sistema mejorado con capacidad mucho mayor, así como la primera estación de hidrógeno combustible que es capaz de llenar los tanques sólidos del coche de hidrógeno. La estación a escala de reabastecimiento crea la posibilidad de sacar el hidrógeno del agua y la electricidad mediante un dispositivo llamado HYDROFILL, que lo envía para su almacenamiento en los dispositivos de cartucho pequeño llamado HYDROSTIK. El HYDROFFILL opcional se puede conectar a los paneles solares o turbinas de viento para producir combustible 100% renovable.


Vía Amazings.es (Una de las mejores páginas de divulgación científica)


Para todo aquel que este pensando que es un regalo excelente para Navidades, tiene toda la razón, ahora que su cartera sufrirá un parada cardíaca, ya que tanto el prototipo de dAlH2Orean y H-CELL 2.0 tienen un precio de 1.000-1.500€. Tener en cuenta que para ser unos primeros prototipos tan avanzados tecnológicamente y que se realizan a mano son realmente baratos. Falta el siguiente paso, producción en cadena que abarata drásticamente los costes de producción.