10 ene 2012

Porcelanosa desarrolla el suelo cerámico fotovoltaico


Porcelanosa en colaboración con Onyx Solar, desarrolla el primer suelo cerámico fotovoltaico del mercado. Ha llegado a un acuerdo con la empresa para el desarrollo de soluciones eficientes en la edificación. Esta colaboración ya ha empezado a dar sus frutos con la presentación de la fachada ventilada fotovoltaica con acabados cerámicos, que ya se comercializa con gran éxito en todo el mundo. 


La principal novedad de este sistema frente a los paneles habituales es la aplicación del suelo fotovoltaico en suelos cerámicos elevados para exteriores, optimizando así los espacios abiertos para el tránsito diario o la colocación de mobiliario. El sistema de captadores se instala sobre la colección Ston-ker® de Porcelanosa, fabricada en gres porcelánico y con una porosidad prácticamente nula, lo que le confiere una resistencia y durabilidad equiparable a la piedra natural, ofreciéndonos plena garantía para su transitabilidad.


El pavimento está fabricado con un vidrio solar fotovoltaico integrado en un material cerámico, y es completamente transitable, admite una gran variedad de usos, y es posible colocar muebles encima de él, aunque no está preparado para el tráfico rodado. Este pavimento solar se puede integrar con cualquier otro pavimento, sin renunciar al diseño y la estética, y lo mejor de todo: su contribución al medio ambiente, ya que a sus beneficios activos (generación de energía), hay que unir los pasivos, pues para producir este innovador material se emplea un proceso de fabricación que emite menos CO2 a la atmósfera, a la vez que consume menos energía que en una baldosa convencional.


La fabricación de placas fotovoltaicas estaba entredicho, por la gran contaminación a la hora de fabricar los tubos de silicio. Ahora con una producción eficaz es una gran noticia. 

5 ene 2012

Magazine Buildnovation Nº2


Nuestros amigos de NECHI INGENIERÍA y AMAYSIS TECHNOLOGIES. Sacan su segundo numero de este proyecto cargado de buenas ideas, desarrollos profesionales (cargados de tecnologías vanguardistas) buenas ideas. Un consejo personal es ARIZONE, la aplicación de realidad aumentada para la construcción (pagina 21, ampliado información).


Clic encima para entrar en la revista digital

Podemos estar muy orgullosos de colaborar, tanto en la difusión, como colaboradores de la revista. Ya que en este número en la página 8 podéis leer un articulo sobre la economía del hidrógeno, aportado por el grupo de trabajo de DOMODOS. Un fuerte abrazo y feliz año!!!

3 ene 2012

Casa VITA, casa eficiente y sostenible 100%


Esta arquitectura se caracteriza por producir más energía de la que consume, con capacidad de autogestión energética inteligente. Las construcciones energéticamente activas han sido propuestas por el Parlamento Europeo como modelo en la lucha contra el cambio climático. La máxima integración y respeto con el entorno, así como la compacidad del edificio que conlleva un mayor ahorro de energía, son características destacadas de esta casa.


La elección de materiales biodegradables, renovables, ecológicos y próximos, con propiedades ignífugas, la eficiencia energética y el uso selectivo de los recursos han sido las prioridades en la construcción. La madera, recurso renovable por excelencia, es fundamental en todos los elementos constructivos de esta casa: paredes, forjados y cubiertas. Material resistente y extraordinario aislante, requiere un mínimo consumo energético en su proceso de transformación. Utilizando para la construcción la madera de pino (Pinus Radiata), proveniente de los montes del País Vasco, lo que redunda en un mayor ahorro energético, y el alerce, de la misma procedencia, para el revestimiento exterior. Las carpinterías utilizadas son de triple acristalamiento y doble cámara, con 90% de gas argón y 10% de criptón. Por último, el uso de hierro y hormigón, cuyo proceso de producción requiere mayor consumo de energía, se limita a lo imprescindible en los cimientos del edificio.

Ventilación mecánica controlada de confort, sistemas de recuperación calor/frío de doble circuito con sistema domótico, renovando el aire y controlando la ventilación.


EL ESTÁNDAR DE UN EDIFICIO PASIVO:
  • Demanda de energía para calefacción<15KWh/m²a
  • Demanda de energía para refrigeración<15KWh/m²a
  • El consumo de energía primaria para calefacción, refrigeración, ACS y electricidad no puede exceder los 120KWh/m²a
  • La envolvente del edificio debe tener una estanqueidad n50<0.6m3/h.
  • En latitudes con temperaturas ambiente de diseño en invierno >0º, la envolvente del edificio debe tener una estanqueidad <1,0m3/h.

Nuevo aporte a la ecotecnología, ganando el premio que mas se escucha en época de crisis la triple BBB, Bueno, Bonito y Barato. Ademas con fabricación nacional, desde País Vasco. Esperamos seguir viendo proyectos como estos que deniegan de un tendido eléctrico para poder tener electricidad y comodidad. 

23 dic 2011

Villa Bio, ejemplo de vivienda sostenible


Aunque pueda ser verde dentro de unos años, el hormigón hoy día sigue siendo responsable del 5% de las emisiones de CO2 en el planeta, la culpa la tiene el método de fabricación del cemento, por eso resulta extraño, y hasta poco coherente, ver un edificio como el de Villa BIO, cuya estructura es íntegramente de hormigón armado, y con una azotea verde; esto que no la convierte en una ‘casa verde’, pero al menos reduce su huella. 

Una vez se adentra en el interior de la vivienda, saltan a la vista con discreción y sencillez los valores anteriormente descritos de eficiencia energética y accesibilidad universal. La luz natural entra a todas las estancias de la vivienda a través de diversos tubos solares, y tres grandes claraboyas que gracias al tratamiento contra la radiación solar, permite dar paso a plácida luz ambiental. Los orificios descritos anteriormente así como otros existentes en cubierta, en complemento a un control domótico de ventilación, aseguran el confort interior. La gestión del agua se trata con pequeños gestos, eficientes para una vivienda unifamiliar, como pueden ser los urinarios de doble pulsador o los reductores del caudal en las griferías.


La arquitectura contemporánea es la plataforma sobre la cual descansa la cultura y el arte contemporáneo. Viviendo en una plataforma excitante se puede llegar a dar forma al arte: el arte de vivir. Concebimos esta plata forma como un paisaje de eventos lineales.

El paisaje se pliega en sí mismo dentro del terreno y forma un espiral creciente. La plataforma es una estructura lineal hecha de hormigón con una sección constante en forma de “C”. Las fachadas longitudinales ciegas funcionan como vigas y crean una proyección de 15m. El hormigón es un material liquido. El hormigón, como material líquido, se solidifica y crea una topografía “líquida” sobre la fachada.


Arquitecto: Enric Ruiz-Geli

Ubicación: Barcelona, España
Estructura: Manel Raventós
Diseño Interior: Manel Soler Caralps
Arquitecto Técnico: Arantza Garetaonandia
Constructor Estructura: Antonio Diosdado
Instalaciones: Joaquim Ribes Quintana
Techo Verde: Jardines Burés
Diseño del Paisaje: Joan Madorell
Vidrios: Cricursa
Rocas de Vidrio: Emiliana Design Estudio
Aceros: Aluminis Empordł
Diseños Visuales: Laia Jutglà
Pavimentos: Pavindus
Movimiento de Tierras: Panelite
Mejoramiento de Suelos: Japlac
Fecha: 2005
Fotógrafo: Lluís Ros / Optical Adiction