30 nov 2011

Durban (Sudáfrica) cumbre climática de Naciones Unidas


La reunión de este año tiene dos grandes retos: asegurar la continuación del Protocolo de Kioto (cuya vigencia finaliza en 2012) y sentar las bases de un acuerdo climático global en el que se incluyan los principales emisores. No es tarea fácil, pero este es el momento y el lugar para hacerlo. La delegación sudafricana defenderá también la postura africana por su condición de potencia económica emergente, aunque responsable de casi la mitad de las emisiones del continente.


“El cambio climático es real y ya estamos observando sus manifestaciones en el clima y en patrones climáticos en todo el mundo”, afirmó Lengoasa al margen de la conferencia de la ONU sobre el clima que se lleva a cabo en la ciudad sudafricana de Durban, en la segunda jornada de un encuentro que culmina el 9 de diciembre. Uno de los principales objetivos de este congreso de 192 participantes es dar los últimos toques al Fondo Verde para el Clima, uno de los puntos clave de una estrategia para contener las emisiones de gases del llamado efecto invernadero y mantener el calentamiento global dentro de límites manejables.


Para seguir una trayectoria responsable hacia un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente como el que Greenpeace ha demostrado en el informe Energía 3.0, en 2020 las energías renovables deberían cubrir un 64% de la demanda final de energía, y un 87% de la electricidad. El frenazo a las renovables solo beneficia a las eléctricas, para que mantengan su negocio de generación de energía sucia. Y así lo confirman los llamamientos de esas grandes compañías, desde Iberdrola a Gas Natural, pasando por la patronal Unesa, exigiendo una moratoria a las renovables.

Via: #DebateEnergetico Greenpeace

  

Es cierto que este proceso se mueve muy lentamente, demasiado, pero esto se debe en gran parte a las presiones de la industria más sucia, no a que éste no sea el foro adecuado para la negociación climática internacional.

28 nov 2011

Tejados verdes en las autopistas


¿Cómo podemos vivir de manera sostenible? ¿Cómo serán las ciudades del futuro a superar sus retos urbanos? Hamburgo tiene como objetivo desarrollar espacios habitables, urbano sostenible sin dañar el medio ambiente y el clima.

El ejemplo está en la autopista alemana, que tiene entre 6 y 8 carriles según el tramo, atraviesa la ciudad de Hamburgo partiéndola por la mitad. Aparte de la división que crea en la ciudad es una fuente de contaminación acústica y atmosférica importante para los residentes. El ayuntamiento de la ciudad ha decidido crear un tejado verde que la cubra en tres tramos conflictivos durante 3,5 kilómetros, con una anchura de 34 metros.


Aquí en Oviedo tenemos otros ejemplos como la Losa de la estación de Renfe. comienzos del año 2000, Oviedo estrenó una importantísima renovación urbana nacida de la sucesiva culminación de las distintas fases del proyecto Cinturón Verde, que se creó para eliminar el trazado ferroviario en la ciudad. Con esta obra, Cinturón Verde convirtió la estación del Norte en la única terminal ferroviaria de Oviedo, centralizando en ella los servicios tanto de Renfe como de Feve. Pero esa remodelación se realizó con una impresionante obra de ingeniería.


Otro objetivo es mejorar la circulación en la entrada de la ciudad y proteger la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados de los efectos de los 52.000 vehículos que pasan al día por delante. Las vibraciones de los vehículos provocan movimientos en un terreno que ya de por sí es inestable, dada la existencia de bolsas de agua subterráneas. Esto causa grietas en el edificio. La contaminación ambiental también perjudican al templo. Afecta a los frescos pintados en sus muros, una de las muestras pictóricas medievales más antiguas de Europa y también a la conservación de la piedra.


Aportación:  Vectio Ingeniería 
(planificación eficiente de tráfico)


Tres propuestas que invitan a la reflexión y nos hacen ver las posibilidades ecológicas de cualquier proyecto.

22 nov 2011

Aeroponía (auge de granjas verticales)


Debido a que cada uno de nosotros necesitamos un mínimo de 1.500 calorías al día, la civilización tendrá que cultivar 2100 millones de acres (una superficie como Brasil), si la agricultura sigue con una práctica como lo es hoy. La agricultura también utiliza el 70% del agua dulce disponible para el riego, ésta no podrá utilizarse para beber, como resultado de la contaminación con fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

Algunos agrónomos creen que la solución está en la agricultura industrial aún más intensa, llevada a cabo por un número cada vez menor de los consorcios de la agricultura altamente mecanizada que producen cultivos con mayores rendimientos, como resultado de la modificación genética y los agroquímicos más potentes. Incluso si esta solución se implementara, sería un remedio a corto plazo en el mejor de los casos, debido a que el rápido cambio en el clima continúa para reordenar el paisaje agrícola, frustrando incluso las estrategias más sofisticadas.


La Aeroponia es una técnica que permite cultivar vegetales sin suelo o con la utilización de niebla, pero estos cultivos se suelen confundir con los cultivos hidropónicos los cuales son muy diferentes en varios aspectos, ya que los hidropónicos son cultivados en agua y los aeroponicos en el aire.




Una de las ventajas de la Aeroponia es que consigne reducciones en la mano de obra, fertilizantes, agua y los consumos energéticos que utilizan estos cultivos en los invernaderos .En el campo de la productividad la cosecha aumenta hasta 10 veces por hectárea y la cantidad de agua que se requiere disminuye en un 90%. Además está considerado seguro y ecológico por producir cosechas de forma natural manteniendo las plantas saludables. La principal ventaja ecológica de los aeropónicos es la conservación de agua y energía. Comparado con los hidropónicos, los aeropónicos ofrecen unos requerimientos de agua y energía menores por cada metro cuadrado de cultivo.

Algunos cultivadores favorecen los sistemas aeropónicos sobre los hidropónicos debido a que la aireación aumentada de los nutrientes hace que llegue más oxígeno a las raíces de las plantas, estimulando su crecimiento y ayudando a prevenir la formación de bacterias que pueden perjudicar la planta. Con este método se puede cultivar gran variedad de plantas como la lechuga y el trigo.

Enlace: VerticalFarm

Recordar en DOMODOS: Agricultura Hidropónica

La humanidad tiene que adoptar medidas inteligentes y eficientes, soy de los que cree que estamos a tiempo de mejorar la exhausta tarea a la que llevamos a la madre naturaleza. Sin embargo, hay que continuar buscando soluciones. Aquí seguiremos gritándolo por la Red.


17 nov 2011

Carretillas elevadoras a hidrógeno.


La compañía norteamericana Plug Power y Axane (filial del Grupo Air Liquide) crearón una sociedad conjunta "joint-venture" en Francia para trabajar en la solución de pila de combustible GenDrive de la firma neoyorquina y con el objetivo de "asegurar el desarrollo, la industrialización y la comercialización en Europa de una gama de pilas a combustible para carretillas elevadoras". Según Air Liquide, el potencial de desarrollo de este mercado en Europa podría ser del orden de 10.000 unidades de aquí a 2015. La multinacional francesa señala en su nota, además, que en el mercado norteamericano se van a poner en marcha de aquí a finales de 2011 más de 2.300 carretillas elevadoras de hidrógeno.


Plug Power es el proveedor principal de células de hidrógeno para las operaciones de manejo de materiales en América del Norte. GenDrive con productos de células de combustible han acumulado más de 5 millones de horas de funcionamiento en las instalaciones de cliente. Con sus relaciones existentes con las principales marcas mundiales, Air Liquide traería una serie de relaciones de financiamiento gubernamental para la empresa conjunta. Por ejemplo, la agencia francesa de apoyo a la innovación, llamado OSEO, apoya el hidrógeno Horizon Energy (H2E) los programas de innovación, coordinado por el Grupo Air Liquide. H2E tiene como objetivo la creación de soluciones de hidrógeno sostenible y competitivo de energía.

Los despliegues en infraestructura de almacenes se concede como alternativa idónea a lo actual uso de carretillas de gasoil, ya que normalmente su uso son en almacenes cerrados o a medias. Recordamos que el hidrógeno es 100% libre emisiones nocivas y elimina los costos asociados con el manejo y almacenamiento de materiales tóxicos. Las unidades de ejecución más que las baterías de plomo-ácido y puede ser recargado en tan sólo 60 segundos, reduciendo considerablemente el tiempo de inactividad del vehículo y personal. 


Enlace: Plug Power


Se van cumpliendo las expectativas de crecimiento que SEAS y la fundación de hidrógeno proponen. Actualmente se está implementando el usode hidrógeno en Walmart (Alberta, Canadá) y Coca-Cola (San Leandro, CA