29 sept 2011

Altavoces con diseño ecológico


¿Has pensado cual es la forma de mejorar considerablemente el sonido de tu Smartphone?, bueno se supone que la mejor forma de darle un buen sonido a tu dispositivo  es colocando la mano cóncava en la base, donde están los altavoces, formando con la palma y los dedos una especie de oreja. Pero sería ridículo ir por la calle con tu mano cóncava para que se escuchen bien las canciones. Aunque a los chavalitos les encanta llevarlo a tope y distorsionando sus canciones preferidas.

Es por eso que existen dispositivos que hacen eso, sin necesidad de baterías, como este iBamboo Speaker, un amplificador acústico de bambú de unos 30cm de largo, totalmente hueco y con una ranura en donde se coloca el teléfono. De momento solo es un prototipo, pero pronto verá la luz y se venderá por unos 17 euros.


Esto es un altavoz de la madera probablemente salvada, diseñada con un muelle, agujeros para producir sonido y botones para la función del altavoz. La música de madera tiene un diseño muy simple aún muy único y atractivo sobre todo a aquellos amantes de música que tienen el deseo de ayudar a salvar el ambiente.


Y yo como soy poco friki y me encantaría cuidar mis oidos al máximo, esto sí que sería un capricho decorativo y sonoro: 'Vox Olympian'. Está fabricado en oro, plata y bronce, como el medallero olímpico. Lleva más de 1.500 horas de trabajo y proviene de la manufactura inglesa Living Voice.


Tambien podemos encontrar una base para nuestra Tablet, es un gadget mucho mas simple y 100% verde, funciona de una manera simple gracias a la física. No necesitas ningún cable ni conexión, es un pedazo de madera que al insertar el iPad, de inmediato genera una resonancia que amplifica el sonido del dispositivo que se esté utilizando. Así de simple y ecológico. 

28 sept 2011

China sigue con su política de energía nuclear.


El International Energy Outlook de 2011 elaborado por el Departamento de Energía de EEUU, publicado este lunes, indica que China tendrá en 2035 un consumo de energía nuclear de 916.000 millones de kilovatios/hora, frente a los 874.000 millones en EEUU. Si una central nuclear genera aproximadamente 1.200 megavatios eléctricos (Mwe) de energía, los chinos necesitarán 95 plantas para satisfacer esa demanda, según explican a Expansión.com fuentes del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Es decir, deberán construir 76 centrales en el próximo cuarto de siglo: actualmente, el país comunista dispone de 11 reactores operativos y cuenta con ocho en proceso de edificación.


De momento, los estadounidenses están a la cabeza de la producción nuclear del mundo: tienen 65 plantas y 104 reactores. Les siguen Francia, Japón y Rusia, y China aún está en el octavo puesto del top ten mundial. Según datos de 2010, EEUU consume 803.000 millones de kilovatios/hora de energía nuclear, y en los próximos veinte años seguirá siendo la nación más voraz, aunque su consumo no crecerá en grandes proporciones. Desde el Ciemat indican que precisarán de 91 centrales en 2035. El año clave es 2034, cuando China adelantará por primera vez en consumo nuclear a la primera potencia.


Penosa política de china en cuanto a seguir los ideales de hacerse con el control del mundo. Si!! tienen muchas papeletas para ser la nueva SuperGranPotenciaMundial (todo junto que se hincha mas la boca y parece más poderoso) Pero como dice el amigo Michelin la velocidad sin control no sirve de nada.

26 sept 2011

Asturias innovación en el primer tranvía de hidrógeno de Europa


El hidrógeno, como vector energético, tiene la finalidad de ser empleado para generar energía útil (mecánica, eléctrica o térmica)  en diversas aplicaciones como móviles (medios de transporte), estacionarias (domesticas, generación distribuida) y portátiles (electrónica de consumo, grupos electrógenos)

Recordemos que el hidrógeno no se encuentra libre en nuestro planeta, sino que se extrae del H2O, para extraerlo se necesita un proceso de electrólisis (energía eléctrica en contacto con el agua). Importante es conocer de donde viene esa electricidad ya que al ser sacada de una central nuclear, el proceso "verde" del que hablamos se rompe. Sin embargo el proceso completo de energía eólica, fotovoltaica para conseguir el hidrógeno es idóneo para conseguir un proceso limpio y renovable.


El modelo en período de prueba necesita mejorar, la recarga del vehículo, así como la necesidad de desarrollar unos propulsores más eficientes, que superen los 25 kilómetros que este transporte tiene por velocidad máxima, y que se antojan un poco escasos para la función que ha de cumplir. Sin embargo, sus creadores se muestran muy optimistas y esperan que muy pronto deje de ser un dispositivo de prueba, para pasar el medio de transporte oficial que cubra la línea Llovio – Ribadesella, que es.


El Tranvía H2-Serie 3400 tiene capacidad para transportar a unos 20 o 30 viajeros a una velocidad de 15-20 km/h. Sus principales componentes son 4 motores, 2 pilas de combustible de 12 kw cada una, baterías de ion-litio, supercondensadores y un rack de 12 botellas de hidrógeno. Su funcionamiento se basa en la pila de combustible de hidrógeno, que es el elemento que aporta toda la energía al sistema. Su potencia de trabajo es constante o con transiciones lentas, y son las baterías y los supercondensadores los encargados de aportar la potencia al sistema cuando se requiera más de la que puede aportar la pila de combustible (principalmente durante las aceleraciones). Además, los supercondensadores proporcionan y almacenan la potencia y energía producida en las aceleraciones y frenadas de los vehículos.
En la financiación del proyecto ha colaborado la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias con una subvención asignada a Feve mediante una convocatoria destinada a la ejecución de proyectos de I+D+i durante el periodo 2008-2010. En la parte técnica, FenitRaíl se ha ocupado de la modificación de la unidad 3400 y de su adaptación a los nuevos sistemas instalados, mientras que CIDAUT, centro tecnológico privado experto en tecnologías, ha diseñado el sistema de potencia del Tranvía y su parte conceptual. En la investigación también ha participado el CSIC a través del INCAR (Instituto del Carbón).

Vía: ASTURIAS MUNDIAL

Grandisima innovación de parte de FEVE!! aun no me puedo creer que Asturias mi tierra natal, podamos disfrutar de un primer prototipo de hidrógeno. Esto es sembrar para recojer en el futuro unos buenos frutos

23 sept 2011

En venta la moto eléctrica de Tron


La moto de Tron que funciona en el mundo real (se enciende y se puede andar por la calle con ella). Cuesta US$35.000, aunque es bastante exclusiva, porque la compañía Parker Brothers Choppers fabricará apenas cinco unidades, cada una con neones de distinto color: rojo, azul, amarillo, verde y naranja.


Con un chasis de acero y una carrocería de fibra de vidrio, en su interior ruge el motor de una Suzuki TLR1000 aunque el nuevo modelo de la motocicleta, Electric Tron Lightcycle, está impulsada por un motor de 96 voltios basada en baterías de litio que se recargan en sólo 35 minutos que permite alcanzar 169 kilómetros por hora con una autonomía de 169 kilómetros por cada carga. y de la frenada se encarga un sofisticado sistema creado ex-profeso para esta moto consistente en unos tambores de fricción. El piloto se encuentra informado de todo lo que sucede (velocidad, indicadores varios…) gracias a un iPad situado frente a sí en sustitución de los habituales cuadros de lucecitas o relojes con esas anticuadas agujas.


Con un peso de 215 kilos, una longitud de 2,54 metros, neumáticos de casi 60 centímetros de ancho y el piloto tumbado boca abajo a 72 cms. sobre el suelo no es quizá la máquina ideal para lanzarse por reviradas carreteras de montaña, pero un paseíto por los amplios y vacilones bulevares de Florida.