21 ene 2013

Planta desalinizadora por osmosis inversa


Extraer la sal del agua de mar para convertirla en agua potable es un proceso muy costoso. Sin embargo, en algunos países la necesidad justifica el enorme consumo energético de las técnicas de desalinización. Ya existen más de quince mil plantas desalinizadoras en el mundo, siendo los Emiratos Árabes  España y Estados Unidos las principales naciones que se valen de esta tecnología para obtener agua dulce del mar. El agua salada constituye el 97.5% del total del agua en el planeta, y por desgracia resulta inútil para el uso humano, agrícola o industrial en esas condiciones.

La ósmosis inversa es la tecnología más avanzada, eficiente y respetuosa del medio ambiente para desalinizar el agua, aunque su nivel de consumo energético sigue siendo considerable, ya que para producir sólo mil litros de agua potable se necesitan entre 3000 y 4000 watts de electricidad por hora. 


Proceso de producción:

El pozo se llena por gravedad al nivel del acuífero marino. Se transporta el agua del pozo impulsado por las bombas de alimentación al sistema de desalación. En la entrada de las bombas de alimentación llega el suplemento de químicos administrado por las bombas dosificadoras. Así el agua está preparada para pasar cuatro tipos de filtros que retienen partículas mayores a cuatro micras. El paso principal de la producción de agua es la separación de H2O de la mezcla de sales y minerales presente en el agua del mar. Este paso se realiza en la etapa de ósmosis inversa precipiten (cristalicen) las sales dentro de los módulos de OI, o que partículas de diatomeas y microalgas lleguen a las membranas. Para eso existen tres pasos de filtración por arena más un último paso de micro filtración usando cartuchos de fibra sintética. El éxito de filtración también depende de la apropiada introducción de coagulantes. De acuerdo a la calidad de filtración se genera el ciclo de cambio de las membranas entre 2 y 5 años. Los dispersantes químicos introducidos antes de la micro filtración previenen la precipitación de minerales dentro del las membranas.

Como todos los aspectos de la operación son automatizados, el trabajo de los operadores es la supervisión y el mantenimiento.




Las aguas residuales resultantes de la desalinización tienen un contenido mayor en sales que las aguas de origen, presentan diferencias de temperatura, de pH, de alcalinidad y contienen sustancias químicas utilizadas durante el proceso de depuración. En el caso de las plantas que funcionan por destilación el vertido representa de 8 a 10 veces el volumen de agua depurado, mientras que en plantas de ósmosis inversa el volumen residual es menor que en las anteriores (2.5 a 3 veces el volumen depurado) pero el vertido tiene un contenido en sales mucho mayor.




Las empresas españolas también están siendo pioneras en utilizar energías renovables para las plantas desaladoras. La de Acciona en Londres por ejemplo destaca por el uso de energías renovables y la reutilización del 85% de la energía consumida en la desalación.

10 ene 2013

COVITACA HANDMADE (aprovechando recursos)

Este blog nació con la idea de abrir mentes, ojos y la conciencia de muchos. Uniendo fuerzas e ideas entre todos sabemos que podemos llegar hacer girar el mundo con SOStenibilidad. Por eso esta emprendedora siempre tendrá siempre un banner permanente aquí. Hoy os dejamos una selección de cabeceros que citamos textualmente: Os dejo unas ideas de cabeceros muy muy handmade hechos con objetos cotidianos y muy económicos (que la cuesta de enero la tenemos presente...)

Cabecero de Listones: estilo vintage
COVITACA que encaja perfectamente en esta filosofía de aprovechar todos los materiales a nuestro alcance y darle un nuevo punto de vista, para alcanzar otra utilidad de aquellos objetos que de ante mano no estaban diseñados. Dando una segunda oportunidad a nuestros objetos, sin perder ese toque bonito y elegante.

Cabecero de cuerdas: dormitorios juveniles
Ahora una lección de como este gesto pequeño puede convertirse en algo Grande. Tu contribuyes a acumular el gran número de toneladas de basura recopiladas diariamente en la ciudad. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura. Al separar nuestros desperdicios correctamente antes de que se conviertan en basura es posible reducir un 80% del espacio total que ésta ocupa.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

- Conservación o ahorro de energía. (Fabricación)
- Conservación o ahorro de recursos naturales. (Agua, materias primas)
- Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar
- Protección del medio ambiente. (Principio y fin de todo)

Visto en: covitacahandmade.blogspot.com.es/deco-cabeceros-para-todos

Covi que ademas de ser una gran amiga y mejor persona nos da una lección de como las sociedades tienden a resistirse a los cambios, es posible romper con el ciclo tradicional de adquirir-consumir-desechar y promover la cultura del reciclaje.

17 dic 2012

Aerotermia (Energía en aire)


La Aerotermia es una de las energías renovables y limpias menos conocida. Quizá porque aún no se ha desarrollado lo suficiente. Pero sin duda, cuenta con algunas ventajas la principal, que hay aire en todas partes y en el aire hay energía.


Con la aerotermia, se puede captar esta energía gratuita y utilizarla para calentar una vivienda. Para ello, se utiliza un sistema de traspaso compuesto por dos elementos: una unidad exterior que capta las calorías, y una unidad interior que se las traspasa a un circuito de agua de tipo «calefacción central». Del transporte de estas calorías se encarga un fluido refrigerante que circula entre ambas unidades y que está impulsado por un compresor. Únicamente hay que pagar por la energía que consumen este compresor y el ventilador exterior. Según sea la temperatura exterior, esta energía sólo supone entre un 25 % y un 50 % de la potencia de calefacción propagada a la vivienda, lo que equivale a decir que, entre un 50 % y un 75 % de la energía utilizada para calentar es gratuita, ya  que sale de esa enorme reserva que es el aire exterior. 


Según la temperatura exterior, la energía requerida supone un gasto de entre el 25 y el 50 % de la potencia de calefacción propagada. Es decir, que, como mínimo, la mitad de la energía será gratuita.

Amortización: Este concepto debe ser analizado con mayor profundidad, pues parece que una amortización corta es lo único que importa y, si, es así siempre y cuando se esté comparando alternativas con una calidad similar y una vida útil similar, pues de lo contrario corremos el riesgo, buscando una rápida amortización, de invertir menos invirtiendo en material de menor calidad y por tanto menor vida útil.



Una energía inagotable y gratuita que presenta muchas ventajas:

- Es una energía natural, renovable e inagotable.
- No contamina.
- Alta rentabilidad: hasta un 75% de ahorro en la factura de la luz.
- Adaptable a casi todas las zonas climáticas del mundo.
- Se puede usar para calefacción, refrigeración y para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).



Incluso en pleno invierno, el aire contiene calorías. Para que el aire no contuviera nada de calor, tendría que estar a una temperatura de cero absoluto . En teoría, esto significa que se le pueden extraer calorías hasta ese límite extremo. Incluso el coste de los equipos es relativamente barato comparándola con la Geotermia

3 dic 2012

Xkty. Bici eléctrica, sin pedales.


Emprendedores alicantinos presentaron ayer a un grupo de inversores "Xkuty One", una bicicleta eléctrica sin pedales con las ventajas de la moto porque no requiere esfuerzo físico pero que no necesita combustible. El prototipo, ideado por alumnos de un máster de Fundesem, pesa 45 kilos y se puede enchufar en casa. Dos horas dan 50 kilómetros de autonomía.

Xkuty Electric Bikes es un proyecto que quiere cambiar los medios de transportes que conocemos hasta ahora y ofrecer al mercado un estilo nuevo, limpio y sostenible. La opción de elegir, ahora es posible.

Clic encima para configurar tu Xkuty

Es sostenible por partida doble. Además de contribuir a la limpieza del entorno, eliminando la dependencia de los combustibles fósiles, también resulta sostenible en cuanto al ahorro del consumo y por lo tanto, del gasto. Depende de un motor eléctrico de 1500w. Que hace posible que solo emita una media de 30 dB cuando te mueves con ella. Por debajo del nivel medio de ruido que encontrarás en una biblioteca o incluso en pleno campo.


MOTOR

Potencia: 1.500 W
Tensión: 48V DC
Batería: 17 Ah
Autonomía: 50 km
Velocidad Máxima 45 Km H


La carga no es una carga. Solo tardarás 2 horas en recargar la batería usando cualquier enchufe standard, y obtendrás una autonomía aproximada de 50 km.