10 sept 2012

El barco que genera su propio hidrógeno a bordo


El Salón de Cannes presenta un barco de 22 pies (6,7 metros) que genera su propio hidrógeno a bordo, Lancha con motor de hidrógeno que obtiene combustible del agua sobre el que se desplaza y no lleva depósito alguno a bordo. El MIG 675 es uno de esos vehículos dotados de un sistema que les permite teóricamente moverse de forma indefinida sin tener que preocuparse de repostar para llenar el depósito. Nunca. Se vende por 250.000 euros

El equipo interno activa un motor de 500 CV que permite una velocidad de crucero de 45 nudos, está construido en aluminio y tiene un peso de 1.300 kg. A bordo dispone de ducha, aseo, interior de cuero y suelo de teca.. Pocos detalles más se conocen del sistema de propulsión



No libera la materia en partículas y CO2 sólo de vapor de agua que sale del tubo de escape. Motorización Mercruiser con kits de adaptación 100% de hidrógeno, sin tanque de presión, riesgo de incendio, producción en vivo durante la navegación. Uso de agua de mar como combustible, el paso más laborioso para la bomba y exorbitantes. Una velada extraordinaria gracias de placer a su casco diseñado para los mares formados.



El generador suministra electricidad en la demanda para producir electricidad para todos los buques sin baterías durante el día y la noche. Una pantalla táctil de domótica para controlar su cámara de equipos eléctricos, pinzas dentales, pantalla lcd, ext ..

Visto en: Nauta360

Tambien os puede interesar: Barco híbrido pila combustible hidrógeno (Aquí en Domodos)

Estos son de esos inventos que no gustan demasiado a las petroleras, porque son tan buenas que las pegas son pocas. Uno su precio desorbitado pero hablamos de prototipos y la otra es porque no se invento hace siglos. 

6 sept 2012

La Formula-E competición de coches eléctricos




Formula E Holdings Ltd (FEH), el grupo empresarial que ha firmado el acuerdo con la FIA, reúne a un grupo de inversores con sede en Londres entre los que están los españoles Enrique Bañuelos y Alejandro Agag, gestionan la creación de la Formula E en la cual solo podrán competir en coches eléctricos

Las demostraciones de los monoplazas de Fórmula E, capaces de alcanzar los 250 kilómetros por hora, comenzarán en 2013 y un año después se celebrará el primer campeonato con 10 equipos y 20 pilotos en las ciudades más importantes del mundo, señaló la FIA en su comunicado. "Estas series espectaculares ofrecerán entretenimiento y la oportunidad de compartir los valores de la FIA y los objetivos de la energía limpia, movilidad y sustentabilidad con una audiencia más joven y amplia”.



La primera versión del EF01 fue presentada en octubre de 2011 en Epernon por la sociedad FCI, especialista en la conectividad de automóviles. Con un tiempo de carga de alrededor de una hora, el EF01 es capaz de correr en condiciones de carrera durante cerca de 25 minutos, señaló Pierre Gosselin, uno de los responsables de Formulec, cuyos principales socios son Siemens (motor), Saft (baterías) y Michelin (neumáticos).


McLaren, uno de los equipos más reconocidos de la Fórmula 1, ha manifestado sus deseos por correr en la Fórmula E que iniciará el próximo año y que será exclusivo de autos eléctricos. Es una gran oportunidad para crear un nuevo y emocionante espectáculo que mira hacia al futuro al unir las carreras, la energía limpia y sostenible. 

Visto en: MotoryRacing


Se espera que el campeonato se convierta en el marco para la investigación y desarrollo de los coches eléctricos en "un elemento esencial para el futuro de nuestras ciudades". Tal y como lo fue en los comienzos de la F1. Esperamos ver las incorporaciones de coches con hidrógeno como sucederá en las 24horas de LeMans 2013

5 sept 2012

Turbina eólica aérea


El nuevo dispositivo es denominado como la turbina eólica aérea y fue construido por los especialistas de la compañía Altaeros Energies, originada del Instituto Tecnológico de Massachusetts en EE. UU. Un nuevo proyecto de aerostato que vuela en el cielo capturando vientos más fuertes.



Gracias a su ligero cuerpo compuesto de materiales neumáticos cargados con helio, la ‘central’ es capaz de levantar una turbina a más de 300 metros, donde captura vientos mucho más veloces que los que usan los aerogeneradores que se instauran sobre la tierra o en el mar.


Dado que los vientos en las alturas son cinco veces más fuertes, el dispositivo genera dos veces más energía que un aerogenerador de una central eólica común y permite reducir los gastos energéticos un 65%. Además, va a disminuir el tiempo de despliegue de semanas, como se tarda ahora para instalar los generadores eólicos, a días.


Otra ventaja es que el ciclo de su despliegue, ascenso y descenso es completamente automatizado y que el aparato es transportable en una camioneta especial. El aeróstato se fija a la tierra con cables que conducen la electricidad generada. Los diseñadores agregan que la construcción de la turbina supone que no provoca prácticamente ningún daño al medioambiente, ni genera mucho ruido a diferencia de las centrales eólicas.

Visto en: Reuters (Actualidad/Ciencia)

En épocas de crisis, dicen que el ingenio aumenta y comparto esa idea, pero también es verdad que la humanidad está falta de grandes ideas y aportes energéticos limpios. Poco a poco y con mucho trabajo es como se logra llegar a esa meta, ¿lo conseguiremos? Sin duda.

3 sept 2012

E-ON almacenara el exceso de energía eólica en hidrógeno



La luna sale tras granja eólica

La gran pega que se ponía a las renovables era la imposibilidad técnica de alamacenar energía. Ya que el método tradicional de las baterías es anticuado, costoso y contaminante todo lo contrario de los fundamentos de las energías renovables. No ha pasado ni un año que yo todavía mantenía ese tipo de debates. Ya nadie se acuerda de ello. Ya está demostrado que se puede almacenar la energía y que no era -ni es- cierto que si no hay sol ni sopla el viento se apaga la luz.

La multinacional alemana E-ON ha empezado la construcción de una planta piloto en Alemania que permitirá que la energía  producida a través de tecnología eólica sea almacenada en la red de gas natural. El objetivo es gestionar el exceso de energía generada por los parques eólicos que no pueda ser vertida a la red eléctrica. De esta forma se evitarán posibles parones en los parques fruto de los cuellos de botella en el sistema. Las instalaciones, ubicadas en Falkenhagen, en la zona noreste de Alemania, estarán listas en 2013.


Esta planta trabajara utilizando el procedimiento de la electrólisis, produciendo 360 metros cúbicos de hidrógeno por hora aproximadamente, los cuales serán gestionados como gas natural.

Una red canalizada de tuberías es el sistema mas optimo para manejar grandes cantidades de hidrógeno, los costes de operación y mantenimiento son bajos. Por otro lado el hecho de que el hidrógeno es tres veces mas voluminoso  que el gas natural  lo cual supone no poder usar los sistemas de compresión actuales para llegar a las condiciones optimas de las tuberías , en torno a 10-20bar.


A pesar de esto hay un proyecto europeo NATURHY, en el que se estudia la posibilidad de introducir mezclas de hidrógeno al 10% y gas natural 90%. Con resultados muy favorables. La diferencia esta que las mezclas en este proyecto se separaban mediante tamices moleculares en el punto de consumo.

Visto en: Energías Renovables (periodismo de las energías limpias)

Muchas Gracias a todos los lectores de este humilde blog, que solo busca una revolución energética limpia y barata (vale, vale no es poco) pero no es imposible. En Agosto no hemos tomado una merecida desconexión del ordenador la sorpresa ah sido al ver la cantidad de visitas y comentarios realizados. Cualquier aportación, duda o pregunta que tengáis porfavor hacerlas llegar, esto sin vosotros no sirve de nada. Gracias!!